FUERA BURGOS

Padre de Rodrigo Avilés acusa que el Ministerio del Interior ha ocultado información.

Informaciones

Informaciones en SICNoticias.

Artículos

Informaciones en SICNoticias

Cultura

Informaciones en SICNoticias.

Regiones

Informaciones en SICNoticias.

domingo, 27 de septiembre de 2015

“Llegará el tiempo en que paguen quienes nos deben todo”: EZLN sobre Ayotzinapa

El Ejército Zapatista de Liberación Nacional se pronunció y llamó a manifestarse, a un año de la desaparición forzada de los 43 normalistas de Ayotzinapa.



“Pagará quien persiguió, pagará quien encarceló, pagará quien golpeó y torturó. Pagará quien impuso la desesperación de la desaparición forzada.  Pagará quien asesinó”, declaró el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) en un comunicado emitido en el marco del aniversario de la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa.
El EZLN aseveró que “sobre la desmemoria construye el de arriba su impunidad”, por lo que los zapatistas exigen verdad y justicia. “Porque el sistema que creó, alimentó, cobijó y protegió el crimen que se viste de mal gobierno, será destruido.  No maquillado, no reformado, no modernizado.  Demolido, destruido, acabado, sepultado será“, sentencia.
Y anunció que el sábado 26 de septiembre, “miles de zapatistas, niños, niñas, jóvenes, jóvenas, mujeres, hombres, otroas, ancianos y ancianas, viv@s y muert@s, nos manifestaremos en nuestros territorios para abrazar así a todas las personas que tienen el dolor y la rabia a causa de la cárcel, la desaparición y la muerte impuestas por el de arriba”, afirma el texto firmado por los subcomandantes insurgentes Moisés y Galeano (antes Marcos).
Llamaron a “todas las personas honestas y cabales del planeta” a manifestarse por la desaparición de los normalistas “en sus calendarios y geografías, según sus tiempos y modos”.
A continuación el comunicado íntegro del Ejército Zapatista de Liberación Nacional:
Compañeras, compañeroas y compañeros de la Sexta de México y el Mundo:
Hermanas y hermanos de los pueblos de la Tierra:
Sabe nuestro colectivo corazón, de antes y de ahora, que nuestro dolor no es lamento estéril.
Sabe que nuestra rabia no es desahogo inútil.
Sabemos quienes somos lo que somos, que nuestros dolores y rabias nacen y se alimentan de mentiras e injusticias.
Porque quien está arriba a costa de quienes abajo somos lo que somos, miente como forma de hacer política y adorna la muerte, la desaparición forzada, el encarcelamiento, la persecución y el asesinato con el escándalo de su corrupción.
Es criminal con fuero y sin vergüenza quien arriba es, sin importar el color de su política.  Sin importar si pretende esconderse detrás de un cambio de nombre y de bandera.
Siempre el mismo rostro, la misma soberbia, la misma ambición y la misma estupidez.
Como si al desaparecer y asesinar también quisieran desaparecer y asesinar la memoria.
De arriba y de quienes ahí anidan sus perversiones y bajezas, sólo recibiremos la mentira como salario y la injusticia como pago.
Puntuales llegan la injusticia y la mentira, todos los días, a todas horas, en todas partes.
No les sacia el despojarnos de trabajo, vida, tierra, naturaleza.
También nos roban a quienes con nosotr@s son: hijos, hijas, hermanas, hermanos, padres, madres, familiares, compas, amig@s.
Persigue quien arriba es.  Encarcela.  Secuestra.  Desaparece.  Asesina.
No sólo acaba con cuerpos, con vidas.
También destruye historias.
Sobre la desmemoria construye el de arriba su impunidad.
El olvido es el juez que no sólo lo absuelve, también lo premia.
Por eso, y más, nuestros dolores y rabias buscan la verdad y la justicia.
Tarde o temprano aprendemos que no se encuentran en ningún lado, que no hay libro, ni discurso, ni sistema jurídico, ni institución, ni promesa, ni tiempo, ni lugar para ellas.
Que hay que construirlas aprendemos.
Como si el mundo no estuviera cabal todavía, como si un hueco le hiriera el vientre, lacerado el corazón del color que somos de la Tierra.
Así aprendemos que sin verdad y sin justicia, no hay día ni noche cabal.  No reposa nunca el calendario, no descansa la geografía.
En muchas lenguas, idiomas, signos, nombramos a quien falta.
Y cada dolor y cada rabia toma un nombre, un rostro, una historia, un hueco que duele e indigna.
El mundo y su historia se llenan así de ausencias,
Y esas ausencias se hacen murmullo, palabra fuerte, grito, alarido.
No gritamos por lamento.  No lloramos por pena.  No murmuramos por resignación.
Es para que quienes faltan encuentren el camino de regreso.
Para que sepan que están aunque falten.
Para que no olviden que no olvidamos.
Por eso: por el dolor, por la rabia, por la verdad, por la justicia.
Por Ayotzinapa y todos los Ayotzinapas que hieren los calendarios y geografías de abajo.
Por eso la resistencia.
Por eso la rebeldía.
Porque llegará el tiempo en que paguen quienes nos deben todo.
Pagará quien persiguió, pagará quien encarceló, pagará quien golpeó y torturó.  Pagará quien impuso la desesperación de la desaparición forzada.  Pagará quien asesinó.
Porque el sistema que creó, alimentó, cobijó y protegió el crimen que se viste de mal gobierno, será destruido.  No maquillado, no reformado, no modernizado.  Demolido, destruido, acabado, sepultado será.
Por eso en este tiempo nuestro mensaje no es de consuelo ni de resignación para quienes se duelen por una o muchas ausencias.
De rabia es nuestro mensaje, de coraje.
Porque conocemos ese mismo dolor.
Porque tenemos en las entrañas la misma rabia.
Porque, siendo diferentes, así nos parecemos.
Por eso nuestra resistencia, por eso nuestra rebeldía.
Por el dolor y la rabia.
Por la verdad y la justicia.
Por eso:
No claudicar.  No venderse.  No rendirse.
Por eso:

¡Verdad y Justicia!

Desde las montañas del sureste mexicano.
Subcomandante Insurgente Moisés.                     Subcomandante Insurgente Galeano.
En un rincón del planeta que llaman “Tierra”, septiembre del 2015.
Este día 26 de septiembre, miles de zapatistas, niños, niñas, jóvenes, jóvenas, mujeres, hombres, otroas, ancianos y ancianas, viv@s y muert@s, nos manifestaremos en nuestros territorios para abrazar así a todas las personas que tienen el dolor y la rabia a causa de la cárcel, la desaparición y la muerte impuestas por el de arriba.
Las abrazaremos también porque así nos abrazaremos nosotras, nosotros, zapatistas.
Y así llamamos a todas las personas honestas y cabales del planeta para que hagan lo mismo, en sus calendarios y geografías, según sus tiempos y modos.
Porque mientras se quieran suplir con mentiras y burlas las faltas de verdad y justicia, la humanidad seguirá siendo sólo una grotesca mueca en la faz de la Tierra.

FUENTE: http://aristeguinoticias.com/2509/mexico/llegara-el-tiempo-en-que-paguen-quienes-nos-deben-todo-ezln-sobre-ayotzinapa/

FEMINISTAS LIBERTARIAS: Votación de aborto 3 causales y sus implicancias para las mujeres en Chile



Durante la madrugada del miércoles recién pasado, la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados finalizó la votación en particular del proyecto de ley que regula la despenalización de la interrupción voluntaria del embarazo en tres causales, aprobando una serie de indicaciones. La primera tiene que ver con la tercera situación contemplada en el proyecto, la de embarazo producto de violación. En ella, se decidió reducir el plazo de 18 a 14 semanas para que las niñas y adolescentes menores de 14 años puedan acceder a este procedimiento. Otra de las indicaciones aceptadas es la obligación que tienen los equipos médicos de denunciar los delitos de violencia sexual respecto de menores de edad, así como el programa de acompañamiento público y no disuasivo planteado por el Gobierno.

En este sentido, es importante recalcar que los proyectos de acompañamiento propuestos anteriormente por la DC y la UDI -además de ser poco pertinentes para el sistema de salud pública chilena- representaban una nueva amenaza de tutela a las mujeres, cuya ciudadanía y raciocinio era una vez más puesta en duda bajo condiciones de victimización. Eran propuestas coercitivas que buscaban sujetar a las mujeres a convicciones confesionales del funcionario/a de turno.

Ahora, la aprobación de la indicación que explicita la obligación del equipo médico para denunciar añade una nueva etapa/barrera al proceso de aborto "terapéutico", promoviendo la re-victimización -¿cuántas veces debe una mujer relatar su violación?- y confundiendo proceso judicial con el derecho al acceso a la salud y la reparación ante la vulneración radical de los derechos humanos que representa una violación.

El Colegio de Matronas informa de 850 partos anuales de menores de 14 años, es decir, niñas. De ellas sólo 58 fueron atendidas por el SENAME. Es decir, la mayoría fue incesto no denunciado: violación por parte de cercanos a la familia o miembros de ella (85% del abuso sexual infantil según informa la Fiscalía Nacional). La indicación presentada por la Democracia Cristiana devela el sesgo de clase en el acceso al aborto: las niñas embarazadas por violación son en un 50% de entornos rurales y familias pobres, con un bajísimo acceso al sistema de salud público o a las instituciones judiciales. La otra mitad reside en la Región Metropolitana, Valparaíso o Concepción, pero siendo en su mayoría también parte de los más pobres del país.

El sentido de especificar mayores plazos para las niñas víctimas de violación se fundaba en la evidencia empírica de que, al ser aún infantes a) No conocen su cuerpo y ciclos (muchas veces recién enfrentaron la menarquia) b) No denuncian por miedo, vergüenza, presión del violador o el entorno familiar, y la violación sólo se constata al estar ya avanzado el embarazo y presentarse los primeros problemas médicos en el cuerpo de la niña. Así, es lógico darle mayor plazo para interrumpir su embarazo. Esto ya no es así debido al dogmatismo de la Democracia Cristiana y su histórico rol denegando derechos a las mujeres. La DC y el gobierno juegan su gallito de poder sobre los cuerpos y vidas de las niñas más vulneradas de Chile.

Frente a esto, como Frente Feminista de la Izquierda Libertaria rechazamos la ofensiva conservadora del bloque en el poder, que ante la demanda constante de las mujeres y movimientos feministas por el acceso seguro al aborto, legalizándolo, responde con complejos entramados legales que buscan cambiar la ley y cumplir formalmente con el programa sin modificar el escenario actual. Entregándole la decisión a jueces y médicos por encima de la digna soberanía de la mujer, poniendo cortapisas en el acceso a la salud de las niñas violadas y evitando hablar del 97% de los otros abortos, que no son por ninguna de las 3 causales discutidas, se mantiene a las mujeres en posición de ciudadanas de segunda clase por su condición biológica y se discrimina por clase en el acceso a la salud, ya que los abortos clandestinos seguirán.

Ante esto, las tareas siguen siendo de solidaridad sororal entre mujeres, difundiendo y educando en la salud sexual y reproductiva a la clase y movilizando a las fuerzas llamadas a transformar al país para que tomen la bandera de un aborto legal como parte necesaria de la construcción de un nuevo Chile.


Frente Feminista Izquierda Libertaria

Fuente: http://www.revistabagual.cl/2015/09/votacion-de-aborto-3-causales-y-sus.html

jueves, 24 de septiembre de 2015

Gabriel Salazar: De qué soberanía hablamos cuando entregamos la riqueza a los extranjeros en masa



El Premio Nacional de Historia se refirió a los alegatos que sostienen Chile y Bolivia en La Haya por el diferendo marítimo. En este sentido, plantea la necesidad de que los tratados sean susceptibles de ser revisados y actualizados.






A partir de las 5 de la mañana, hora chilena, el equipo jurídico de Bolivia en La Haya comenzará con sus alegatos en los que presentará sus argumentos para sostener la competencia de la Corte Internacional de Justicia para conocer del diferendo marítimo con Chile.

Mientras se discuten los alcances y elementos jurídicos que rodean dicho proceso, en Santiago el historiador y profesor de la Universidad de Chile, Gabriel Salazar sostiene que es necesario que así como las leyes y Constituciones, los tratados entre distintos Estados sean materia de actualización y revisión para adaptarlos a las distintas circunstancias históricas que se van presentando conforme pasa el tiempo, y no deben ser considerados de manera rígida.

Además, el Premio Nacional de Historia 2006, señala que es incongruente por parte de Chile hablar de soberanía, en momentos en que gran parte de nuestros recursos y riquezas son entregados de manera expedita a intereses extranjeros.

Chile ha basado su argumentación sobre el diferendo marítimo con Bolivia en la intangibilidad de los tratados, y en general en el ámbito jurídico. ¿Es sostenible proyectar en el tiempo ese argumento?

Así como también las constituciones políticas tiene que ser también eliminadas para dictar nuevas, como estamos viviendo ese proceso en Chile, creo que la legalidad tiene una vigencia determinada, históricamente acotada, y lo mismo vale para los tratados. Yo creo que el tratado de 1904 y todos los tratados que se firmaron con Perú y Bolivia, después de la guerra del Pacífico, son tratados que, de alguna manera, establecieron las condiciones del vencedor de la guerra, y establecieron un aparente statu quo, un tratado de paz, en el fondo, para que no continuara la guerra, pero tendía a consolidar y rigidizar un estado de cosas que no podía ser, sino transitorio. Bolivia y Perú fueron derrotados, y en esa condición tuvieron que firmar los tratados respectivos, y perdieron lo que perdieron. Pero eso tiende a cambiar con el tiempo. Las fronteras fijadas de esa manera, están acotadas a una situación determinada, y con el correr del tiempo, pienso yo, como historiador, la historicidad exige muchas veces, que esos tratados sean revisados, y sean actualizados, porque la condición de vencedor/vencido, es una situación del momento, es epocal, digamos diez o veinte años, pero no eterna.

Entonces creo que el alegato chileno en La Haya es un alegato que se aferra a la permanencia perpetua de los tratados, entonces tiene la debilidad justamente de que no reconoce que los procesos históricos van cambiando y se van transformando en el tiempo, y a la vuelta de ciento y pico años es evidente que las condiciones entre Chile y Bolivia han cambiado. Creo que por ese lado el alegato chileno es muy patriotero, quiere rigidizar las cosas y mantener la condición de vencedor en el tratado, y eso creo que está un poco en el aire, porque las cosas cambian y requieren que todas las leyes deban ser actualizadas en algún momento.

¿Qué le parece la estrategia de Bolivia de llevar su demanda marítima a la Corte Internacional de Justicia de La Haya?

La estrategia de Bolivia, pienso yo como historiador, está bien concebida desde el punto de vista que ella,acoge lo que estaba planteando, es decir que los tratados necesitan ser revisados, después de cien años en que las cosas cambian. Ahora es un hecho real, concreto y rotundo, que Bolivia se quedó sin mar después de esa guerra y de ese tratado. Y en este mundo actual, que está globalizado, donde las comunicaciones son ultra rápidas, internet, el mundo está convertido en una aldea. Y mientras más globalizado estemos, mientras más aldea mundial seamos, las fronteras valen menos, como en Europa. En Europa existen las fronteras y se respetan los tratados, pero la gente pasa y traspasa encima por un tema de la ciudadanía de toda la Unión Europea. Entonces es realmente inconcebible que en América Latina, en donde todos somos hispanoamericanos, hablando el mismo lenguaje, tenemos la misma memoria, la misma tradición, no tengamos una unidad como país que relativice la importancia de las fronteras, y yo creo que desde esa perspectiva de un mundo globalizado, de países vecinos que necesitan interpenetrarse e integrarse para producir su desarrollo común, necesitan revisar sus tratados a efectos de lograr esa unidad. No es cuestión de darle soberanía a Bolivia y nosotros quedamos menoscabados, eso es un lenguaje decimonónico. Creo que ahí radica la debilidad chilena, los bolivianos tienen la ventaja de que están pidiendo la actualización de un tratado en función de razones válidas, que en rigor son válidas.

¿El general de la sociedad chilena tiende a identificarse con el discurso o visión de las élites sobre el tratamiento de los problemas entre Chile y Bolivia, tanto en los tiempos de la guerra del Pacífico como cada vez que resurge este tema?

Sí y no. Porque es un hecho que el Ejército que ganó la guerra del Pacífico, o los ejércitos que ganaron la guerra, estaban compuestos de rotos, y los rotos en esa guerra no perdían ni ganaban nada. Simplemente ellos los llevaron para pelear y murieron por miles y miles, y los que se beneficiaron fueron, en definitiva, la élite empresarial chilena y la élite empresarial inglesa, con otras nacionalidades que estaban involucradas en la cuestión del salitre. Fue una especie de capital internacional que se fue metiendo ahí, con mayoría inglesa y con minoría chilena, en última instancia. Entonces, los rotos, de hecho, combatieron por principios y conveniencias que no eran las de ellos, sino de las élites, e incluso élites internacionales. Y dieron la sangre, y ganaron la batalla y se prestigiaron como ejército de rotos, por eso el Ejército chileno, después de la guerra del Pacífico, quedó prestigiado a los ojos de los mismos rotos, porque ellos ganaron esa guerra, eso está claro. Todas las descripciones de las batallas nos revelan que gracias al empuje de los rotos, los mineros, se obtuvo esa victoria. Entonces, pasa que el pueblo chileno se prestigió a sí mismo, a través del Ejército en esa guerra, y en esa medida, al prestigiarse a sí mismos, también le dio el apoyo a la élite, entonces eso es complicado, por un lado, porque las glorias del Ejército, que son las glorias del Ejército de rotos, son las de Chile y nadie quiere negar esas glorias, pero en la práctica, más allá de la guerra, más allá de los intereses capitalistas, en el norte de Chile conviven peruanos, bolivianos, chilenos y tenemos peruanos aquí en grandes cantidades en Santiago, estamos cada día comiendo más cocina peruana. Entonces, lo que pasa es que hay integración real de los pueblos, pero no de los Estados, y no de las élites que se agarran de los Estados, y lo que pasa en Bolivia y con su pueblo es que es obvio que ellos no tienen mar, y les duele que les hayan quitado la provincia que tenía acceso al mar, entonces el pueblo boliviano apoya, en ese sentido, las pretensiones del Estado boliviano, pero eso no significa que se identifiquen con las élites. Es un problema real para el país, sin lugar a dudas. La cosa tiene muchos bemoles. Un historiador social tiene que preocuparse de todos los aspectos del problema, y no sólo del tratado en sí. Hay que recordar que en esa época Chile entregó soberanía gratuitamente. La patagonia, la puna de Atacama, y ese tema no se toca en Chile.

Qué le parece que se hable de soberanía marítima, en momentos en que en Chile el mar está prácticamente privatizado.

Hablamos mucho de soberanía chilena sobre el territorio, pero resulta que la soberanía nacional, por ejemplo sobre el agua, el agua está privatizada, entonces dónde está la soberanía ahí. Poco a poco los ríos están siendo privatizados. El cobre de hecho está privatizado, a pesar de que una parte es de Codelco, pero la mayoría está en manos extranjeras. Entonces qué tanto hablamos de soberanía, cuando estamos entregando la riqueza de este país a los extranjeros en masa. Hasta la educación. Están apareciendo universidades extranjeras dentro de Chile que se están apoderando de ciertos procesos educativos. Hay incongruencias en todos estos planteamientos. Yo creo que la frase del Presidente boliviano fue muy buena, “qué tanto hablan ustedes de una democracia dinámica si no hay cambiado la Constitución de Pinochet”, lo encontré genial.

En una entrevista hace algún tiempo, usted mencionó que Chile, teniendo un amplio litoral, debería ser capaz de entregar alguna porción a Bolivia. 
Mirado históricamente, el tema de la costa, también es un contrasentido, porque Chile con 4 mil 200 kilómetros de costa, ya a comienzos del siglo XIX, 1830 por ejemplo, cuando no estaba el canal de Panamá, ni se podía navegar mucho por el cabo de Hornos, Chile era el país de la costa del Pacífico que podía haber estado destinado a conquistar los mercados del Pacífico: China, Japón, Filipinas, la India al frente. Por tanto, la vocación de un país que tiene 4 mil 200 kilómetros de costa es una vocación marítima. Y Chile estaba destinado, por ubicación geográfica e histórica, en ese tiempo, a conquistar el Pacífico, pero no. Los gobiernos de Portales, de ese período, les entregaron el Pacífico a los ingleses, y le convirtieron a Valparaíso en la base de operaciones para que los ingleses conquistaran el Pacífico, en cambio Portales y compañía se preocuparon de quitarles un par de provincias a los peruanos y bolivianos. Entonces, no utilizaron la costa como un criterio para desarrollar el país, porque fue una conquista territorial tierra adentro la que se hizo hacia el norte. Entonces seguimos teniendo 4 mil 200 kilómetros de costa más todavía que en 1830, y qué más da que los bolivianos tengan un territorio para poner un puerto para embarcar y desembarcar su mercadería. Hay una serie de contrasentidos en nuestra historia. Si hubiéramos sido un país marítimo y que ocupamos toda la costa porque dominamos el Pacífico, te creo. No les demos ni un milímetro de costa a nadie. Pero no, este es un país de vocación terrícola. Si hasta Agustín Edwards cuando se viste de chileno se pone un ponchito de huaso.





jueves, 17 de septiembre de 2015

16-09-2015, VALPARAÍSO: El terremoto arriba de la Zeta. Por Edgar Guíñez




Esta mañana, temprano, abordé la “Zeta” para bajar al “plan” en Valparaíso, mientras pagaba el pasaje, le di los buenos días al conductor quien, como siempre amablemente, me respondió con una sonrisa, mientras aceleraba para continuar la marcha.

Antes de sentarme le pregunté, casi por cortesía, debo reconocerlo:

-Oiga Maestro, y cómo le fue con el temblor anoche ?

-Bien- me respondió- tranquilo lo pasé.

Y luego para mi sorpresa agregó:

-Aquí en “la micro” venía subiendo, lleno de pasajeros-

No pude resistir la tentación y le contra pregunté:

¿Y cómo se siente un terremoto arriba de una micro?

-Fuerte pues- me respondió agregando –Se movía así- describiendo el movimiento de arriba hacia abajo con su brazo derecho, mientras mantenía la vista fija en el camino.

¿Y detuvo la micro?  lo volví a interrogar.

No pues, cerré las puertas y no deje bajar a nadie, la gente me gritaba, querían bajar,  pero afuera los cables chicoteaban y era muy peligroso, así que mantuve firme el volante y subí hasta lo más alto y ahí paré la máquina, la gente se bajó cuando ya los avisos de tsunami sonaban a todo chancho.

-Felicitaciones- le dije , mientras me alejaba para sentarme mientras meditaba, la sabiduría popular sabe más que nadie, este conductor mantuvo la templanza y no necesitó, para hacer lo correcto, de los innumerables mensajes que bloqueaban los teléfonos móviles, anunciando una y otras vez la alarma de maremoto, insistentes mensajes,  que interrumpían una y otra vez la comunicación, vía redes, pues la telefónica, como es habitual se encontraba inutilizada,  con nuestros seres queridos.

Estuvo bien la reacción del chofer de locomoción colectiva y bien los avisos, inmediatos oportunos, vía mensaje de los servicios pertinentes, pero a mi móvil llegaron 33 mensajes, que bloqueaban el aparato, el último, pasada la una de la madrugada, el terremoto fue un poco antes de las 8 de la noche…un poco mucho…no?


Para los que no conocen la “Zeta” aquí les dejo un link: https://www.youtube.com/watch?v=kuLCJM3HorI

viernes, 11 de septiembre de 2015

DOCU “A 30 años de la Recuperación de la FECh"




VE EL DOCUMENTAL AQUÍ; https://vimeo.com/138792492

Los dejamos cordialmente invitados a ver el documental "A 30 años de la Recuperación de la FECh", desarrollado en el marco de un proyecto financiado por la Universidad de Chile, que buscaba montar el primer Archivo de Memoria Oral del Movimiento Estudiantil, mediante el registro de 7 testimonios que relataron su experiencia en una Universidad intervenida durante la Dictadura cívico-militar.
El eje central del documental estuvo puesto en la Recuperación de la FECH entre 1976 y 1984, preguntándonos ¿Es válido interrogar desde el presente al movimiento estudiantil durante la Dictadura cívico-militar? ¿Cuáles son las memorias que subyacen del recuerdo individual y colectivo de diversos momentos y espacios? ¿Qué se ha escrito y cómo han mirado y/o leído el rol que cumplieron los hijos de Bello en la lucha por la democratización interna y externa?
Las entrevistas apuntaron, precisamente, a revelar estas preguntas y otras muchas, interrogando e intencionando la fuente. A continuación los invitamos a visualizar nuestro documental que refleja uno de los periodos más duros del movimiento estudiantil de la Universidad de Chile.
Agradecemos a Horacio Santander y Diego Ruiz, productores del documental.

FUENTE: Publicación Archivo FECH en Facebook.

jueves, 10 de septiembre de 2015

BOLIVIA: Valeria Silva, diputada suplente: 'No fue fácil para la clase media hacerse parte del proceso'

Tiene 25 años y es la diputada suplente más joven del país. Valeria Silva representa a La Paz por el MAS en la Asamblea Plurinacional y considera que su aporte en la arena política es hacer que los jóvenes de clase media se sientan representados con el proceso de cambio.



¿Cómo llegas a ser diputada?
Todo comenzó el año pasado cuando se iniciaron las nóminas. Entonces tuve la información de que yo sería parte de la lista del presidente Evo Morales. Esto en base a que él ha querido trabajar de manera más orgánica con la juventud y tener en las filas del (Poder) Legislativo a jóvenes militantes del Movimiento Al Socialismo (MAS). Vengo militando en el MAS desde que tengo 14 años, pero desde una trinchera académica. Es así que me relacioné con personas vinculadas al partido y a la administración del Estado. Ser la primera plurinominal suplente y la más joven de La Paz es una responsabilidad que asumo con mucho orgullo. La verdad es que yo tenía planificada otras cosas para mi vida, pero estoy viviendo procesos más acelerados que me aportan mucho.

¿Qué desafíos has encontrado dentro de la Asamblea Plurinacional?
Muchos, en términos colectivos. Me ha tocado trabajar personalmente con fabriles, vecinos y transportistas. Es decir, de tú a tú. Aquí estamos en igualdad de condiciones, somos como jugadores de un equipo de fútbol, tenemos la misma camiseta y, debemos meter el gol. Trabajamos por lo mismo. Es un reto complejo, pero hermoso, porque se necesita hablar un lenguaje universal con gente que está luchando por la revolución en la que uno también cree. No es un reto fácil porque me ha tocado hacerlo como mujer, joven y de clase media que no es una posición cómoda al momento de entablar relaciones dentro del instrumento (político). No es secreto que no ha sido fácil para la clase media comprometida hacerse parte y sumirse en el proyecto revolucionario del sujeto popular originario, indígena y campesino. Sin embargo, hoy es una realidad.

¿Qué transformaciones ha experimentado tu vida desde que ingresas al mundo de la política?
Pocas y sencillas. El presidente Evo trabaja desde las 04.00 y, como joven se tiene que asumir que la jornada laboral comienza a esa hora. Se tiene que comprender todas las responsabilidades de ello y saber cómo administrar la vida: cómo te alimentas, a qué hora te acuestas, a qué dedicas tu tiempo libre. Éste es un reto personal al que no estaba acostumbrada. Es un cambio absoluto porque yo antes era un ser anónimo. Me conocían mis profesores, mis compañeros y familia. Hoy, en mi espalda hay una responsabilidad más grande que es llevar el nombre del presidente Evo y del proceso de cambio. Cualquier cosa que vaya a hacer está ligada a mi partido y mi gobierno que es sinónimo de mi país. Esta experiencia te tambalea el piso, porque hay muchas cosas que no sabes cómo las vas a manejar. Sé que ‘a mis 25 años tengo la oportunidad de construir un alma templada’ para asumir los retos.

Te declaras feminista. ¿Qué temas ligados a las mujeres tienes en tu agenda política?
Ahora tengo un poco más ampliada mi visión de la coyuntura sobre el feminismo, mujeres e igualdad. La agenda que tenemos como país es de avanzada, de vanguardia. Nadie puede creer que hayamos llegado a la paridad y a la alternancia de manera obligatoria y sin necesidad de pagar multas. En otros países, por ley tienes la obligación de presentar la lista del partido con paridad y alternancia, pero si no lo haces pagas una multa y ya está. Así se vuelve simplemente retórica. Acá, (en Bolivia) hay una Cámara de Diputados con más del 50% de mujeres y una de Senadores con el 49% de mujeres. No se puede hablar de mujer solo en calidad de género y órgano sexual. Hablamos de mujer desde una identidad política que ha sostenido el país en toda su historia y que ha sido encubierta. Como dice Julieta Paredes: ‘incluso por dentro de las organizaciones políticas mixtas de hombres, las mujeres estaban encubiertas detrás del liderazgo del varón’. En estas cámaras no hay mujeres solo por llenar las listas, sino porque están liderando el movimiento fabril, campesino, indígena y también la opinión pública o corrientes por dentro de la organización. Esto tiene un reflejo que se traduce en la despatriarcalización, traduce en la despatriarcalización.

¿Es difícil hacer política para una mujer joven?
Sería falso plantear que todo es maravilloso dentro del campo político. Me ha tocado que no me dejen entrar al hemiciclo, porque soy joven y no creen que sea diputada. En debates políticos, gente que tiene el doble o triple de mi edad me dice: ‘Cuando hagas la mitad de lo que yo he hecho me hablas’. Evidentemente, la respuesta que doy no es una falta de respeto generacional, sino que cuando generas un proceso necesitas hablar de igual a igual. Tienes profesores, maestros y guías en tanto y cuando te otorgan el respeto que te mereces como mujer y joven. El paternalismo en la política sigue siendo típico. Estamos luchando desde adentro contra eso. Yo tengo la misma voz que un hombre que ha militado 40 años; si no les gusta ni modo, van a tener que aguantarse.

¿Cuál es tu aporte para cambiar esas estructuras?
Sucede que te quieren imponer una agenda por ser mujer y joven. Es algo que en un principio no tenía la conciencia de pelear. (Hoy) me doy cuenta de que no me la pueden imponer ni obligarme a hablar solamente de lo que se refiere a jóvenes y mujeres. Ser joven y mujer en política no te limita. Por ejemplo, estoy comenzando a trabajar en la comisión de investigación de la privatización. Por eso siento las bases del debate alrededor de lo económico o alrededor de la geopolítica y busco romper el cliché de que solo puedo hablar de algunos temas. Donde más puedo ayudar es en la autoidentificación de gente que reconoce el proceso y sus grandes avances. Sé que muchos y muchas jóvenes al verme dentro del campo político saben que hay más oportunidades para ellos en el marco de la revolución del país.

FUENTE: http://www.la-razon.com/suplementos/mia/Valeria-Silva-diputada-suplente-hacerse_0_2341565933.html

A 42 años del golpe cívico-militar, el Colectivo 19 de Noviembre de Valparaíso, exige justicia plena y fin a la impunidad.




“La memoria nos ayuda a iluminar el presente y a generar el futuro en la vida de los pueblos y en nuestras propias vidas. La historia es memoria de la vida de los pueblos, que se fue construyendo en el tiempo, entre luces y sombras, entre el dolor y la resistencia.

Los golpes militares y sus mecanismos del terror, metodologías que llevaron al asesinato, torturas, desaparición de personas, destrucción de la capacidad productiva del país, y los miles de exiliados dispersos en el mundo, están en nuestra memoria"

Adolfo Pérez Esquivel, Premio Nobel de la Paz


Al cumplirse 42 años del golpe cívico-militar que truncó el proyecto liberador de la Unidad Popular, encabezado por el Presidente Constitucional Salvador Allende, el Colectivo 19 de Noviembre, a la opinión pública, señala:

-Que a pesar del tiempo transcurrido, los chilenos y chilenas aún recordamos y valoramos el sacrificio heroico del compañero Allende, que fiel a sus principios y compromisos con el pueblo llevó adelante el programa popular, defendiendo con su vida la constitución y la ley.

-Esta conducta ha instalado al Presidente Mártir como un ejemplo de decencia y consecuencia política a nivel mundial, mientras que los criminales golpistas, sus cómplices y encubridores permanecerán, por siempre, en el basurero de la historia.

-Recordamos, en esta ocasión, a todas y cada una de las víctimas de la tiranía cívico-militar que azoló al país por 17 años, los asesinados y ejecutados, los perseguidos y torturados, los que sufrieron la prisión y el exilio y a las y los exonerados por causas políticas; están vivos en nuestra memoria y nos alientan cada día a seguir adelante en la búsqueda de la justicia y la reparación que el Estado de Chile les debe.

-El Colectivo 19 de Noviembre, en la figura de Gonzalo Muñoz Aravena, -joven estudiante porteño asesinado mientras permanecía en prisión por resistir a la dictadura-, mantiene viva la memoria de todos y cada uno de las y los luchadores antifascistas y se nutre de su valentía y coraje para continuar en la batalla cotidiana por mantener vigente el ejemplo de quienes lo dieron todo, hasta la vida, por poner fin a la tiranía y conquistar la libertad.

-En este nuevo 11 de septiembre renovamos nuestro compromiso por la memoria, la justicia y castigo a los culpables de los crímenes cometidos en dictadura y por erradicar los vestigios del fascismo que aún se mantienen en Chile por la traición de la clase política, y anunciamos que junto a las organizaciones de Derechos Humanos lucharemos con decisión y energía, ante cualquier nuevo intento de consagrar la impunidad y elevar los privilegios a los criminales que aún se amparan en las sombras, al alero del pacto de silencio de las instituciones armadas que todo Chile conoce. Estaremos atentos y vigilantes para denunciar intentonas, pro impunidad de los crímenes cometidos, como el Plan Ancla sostenido por los marinos golpistas de ASOFAR para proteger a sus criminales, bajo el silencio cómplice de la Armada.

-Llamamos a las y los porteños a redoblar los esfuerzos por la exigencia de justicia y el no a la impunidad y a desenmascarar, donde quiera que se encuentren, a los criminales que permanecen impunes y ocultos en distintos lugares del país.

-Finalmente convocamos a los porteños y porteñas a sumarse con energía y determinación a las manifestaciones que rendirán homenaje a nuestros héroes y mártires; en los que se renovará la exigencia de JUSTICIA PLENA, de NO A LA IMPUNIDAD, bajo un necesario ejercicio de memoria y reivindicación a los protagonistas de la resistencia antidictatorial durante 17 años.

Centro Cultural
Colectivo 19 de Noviembre





Valparaíso, septiembre 2015

DOCUMENTO FILMICO: Los primeros días del golpe fascista cívico militar




11, 13 y 14 de septiembre 1973 en Santiago de Chile. registro fílmico de Juan Ángel Torti












viernes, 4 de septiembre de 2015

AQUÍ la carta completa con la que Cristian Cuevas renunció al PC




“Queridos compañeros y compañeras
Por intermedio de esta carta me dirijo a ustedes para comunicarles que en agosto pasado decidí, tras 17 años, alejarme de la militancia partidaria y de mi responsabilidad política como miembro del Comité Central del Partido Comunista de Chile. He creído, respondiendo al cariño que el Partido Comunista y ustedes me merecen, justo y necesario comunicarles mi decisión de manera formal e indeclinable.
Mientras escribo estas líneas me vienen a la memoria muchos hermosos e inolvidables recuerdos, como por ejemplo, que siendo un dirigente sindical, en estas mismas fechas del año 1998, crucé las puertas de la sede del Comunal Los Andes del Partido Comunista de Chile para solicitar mi ingreso partidario. Desde esa vez, como ustedes pueden testificar, no he descansado ni un sólo día en mi labor militante y he tenido el honor de compartir con ustedes distintas luchas. Como parte del trabajo militante y sindical me ha tocado recorrer varias veces el país. Ya sea en el silencio e inmensidad del desierto o bajo la lluvia del sur me he estremecido con el dolor, la  memoria y la lucha de nuestro pueblo que son una huella indeleble que se resiste a morir con la esperanza de que nuevas generaciones emerjan con fuerza transformadora. Les agradezco esas vivencias pues considero que he sido privilegiado de poder compartir militancia con ustedes, conociendo y abrazando a miles de compañeros y compañeras con quienes me he sentido cómplice.
Agradezco especialmente a todos aquellos militantes que no siempre tienen visibilidad pública, compañeros y compañeras que dedican sus vidas a las causas justas del Partido Comunista, pues de todos y todas he aprendido. Son ustedes la vida que florece cada día, a ustedes mi profundo respeto, afecto y compromiso. Militantes como el compañero Vicente Contreras Araneda. Un comunista ejemplar. Obrero salitrero y de la construcción y poeta dueño de una bella prosa. Con él aprendí mis primeros pasos en la militancia. Vicente Contreras me enseñó que el deber del militante y dirigente del Partido era caminar por todos los territorios posibles sembrando las semillas de la rebeldía y la justicia social. Me enseñó a vivir con lo justo y a escuchar a todos y a todas. Me enseñó que nunca debía dejar de visitar la casa del Partido en los más remotos lugares por donde estuviese. Me señaló la importancia de siempre hablar y conversar con todos, todas, sin dogmas ni discriminaciones, cruzando así las fronteras del otro, siempre con respeto y fraternidad. De él aprendí el valor del debate y del respeto por las voces críticas porque forman parte de este gran árbol.
Les agradezco las distintas responsabilidades políticas que se me han asignado. En todas ellas he tratado de responder con lealtad, disciplina y responsabilidad. Soy  agradecido de mis compañeras y compañeros de Lota, la Provincia de Arauco, Calama y Tocopilla, quienes que me acompañaron en la candidaturas a diputado de los años 2009 y 2013. Si bien no fueron experiencias completamente exitosas en lo electoral, creo haber contribuido a fortalecer el trabajo del Partido Comunista, sembrando en cada campaña la esperanza de las transformaciones sociales para nuestro pueblo. Para mí eso es la vida: luchar, persistir e insistir. Los cambios avanzan, aún a pesar de la feroz resistencia de los administradores del modelo que buscan hipotecar los anhelos de las mayorías que desean vivir en un Chile justo, democrático e igualitario.
Compañeros y compañeras, sus manos generosas se quedan siempre conmigo. Espero su compresión por esta dura pero necesaria determinación, la que he tomado atendiendo profundas convicciones éticas y políticas. He decidido, igualmente, continuar en mi tarea de avanzar junto a nuestra clase, generando otros espacios de convergencias desde las izquierdas, permitiendo reencontrarnos con  todos y todas, derrotando así colectivamente a esa minoría neoliberal sostenedora del sistema que ha hecho de la política un botín de consumo. Ellos no piensan en la mayoría. No piensan, ni desean, ni luchan por generar los urgentes cambios porque son precisamente la contención de las transformaciones que Chile demanda.
La lucha continúa, jamás se detiene. Siempre estaré junto a las mujeres trabajadoras que batallan por sus derechos plenos, marchando junto a nuestros estudiantes que batallan por educación gratuita y de calidad, junto a los pueblos originarios que resisten la ocupación y el despojo de sus territorios y animando las utopías emancipadoras de las diversidades culturales, sexuales e identitarias. Estoy seguro que me reencontraré con todos ustedes en las justas luchas de los trabajadores y trabajadoras de Chile construyendo necesaria unidad, haciendo así posible el sueño de Luis Emilio Recabarren. Estoy convencido que nos reencontraremos marchando por las Grandes Alamedas junto a Salvador Allende, Gladys Marín y Miguel Enríquez.
Compañeros y compañeras, reciban un abrazo comprometido en la esperanza y convicción de que otro Chile siempre, siempre es posible.
Cristian Cuevas Zambrano
Madrid, 4 de septiembre de 2015”.

FUENTE: http://www.theclinic.cl/2015/09/04/exclusivo-cristian-cuevas-ex-dirigente-de-los-trabajadores-del-cobre-renuncia-al-pc-tras-17-anos-de-militancia/

El discurso de La Victoria, Salvador Allende desde el balcon de la FECH




miércoles, 2 de septiembre de 2015

La vida breve de José Huenante, historia del primer detenido desaparecido en democracia



“LA VIDA BREVE DE JOSÉ HUENANTE, HISTORIA DEL PRIMER DETENIDO DESAPARECIDO EN DEMOCRACIA”
Nicolás Binder Igor
José Huenante desapareció en Puerto Montt a los 16 años de edad. Su pista se pierde luego de ser visto detenido por una patrulla de Carabineros una noche de septiembre de 2005. Es el primer detenido desaparecido en democracia. Pero, ¿quién es José Huenante Huenante? ¿Cuál fue el destino de un joven de origen mapuche, pobre, en el Chile de la transición a comienzos del siglo 21, cuando las demandas de justicia, dignidad e igualdad de oportunidades se erigen como necesidades urgentes y desatendidas? Hay aquí una radiografía a un polo “emergente”, Puerto Montt, espacio donde transcurre gran parte de este relato y que tras la belleza de sus parajes, de sus volcanes, lagos y estuarios, bajo las tupidas lluvias que caen casi todo el año, es posible percibir de qué forma operan los poderes en una ciudad donde todos se conocen, haciendo de la impunidad ante crímenes paradigmáticos un secreto a voces, una pesadilla cotidiana. Este libro, cuyo origen es la memoria de título del periodista Nicolás Binder, inaugura la Colección José Carrasco Tapia, ejercicios de periodismo independiente, regidos por parámetros éticos y profesionales dignos de la primera Escuela de Periodismo universitaria fundada en Chile, destinados a fomentar la democracia y la libertad de expresión a través de temas que el poder, cualquiera sea su signo, desea ocultar y que jóvenes, como Nicolás Binder, le tuercen la mano con talento, compromiso público y seriedad.
Faride Zerán
Profesora titular de la Universidad de Chile
Premio Nacional de Periodismo 2007
Nicolás Andrés Binder Igor (1988)
Nace en Valdivia, pero toda su vida ha vivido en Puerto Montt. Entra a estudiar Periodismo en la Universidad de Chile el 2007. Se titula a inicios de 2013 y realiza su práctica en Contacto de Canal 13. Además, ha trabajado en Radio Universidad de Chile como productor de “El Estudiantazo”, un programa sobre las movilizaciones estudiantiles que se transmitía por la radio dos veces por semana.
FUENTE: http://www.ceiboproducciones.cl/?product=la-vida-breve-de-jose-huenante-historia-del-primer-detenido-desaparecido-en-democracia